A partir del día 30 de marzo y hasta el día 28 de mayo, las personas candidatas al Poder Judicial podrán hacer campaña, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE). Estas personas buscarán ganar uno de los 881 cargos federales y 1 749 locales. En comparación con otras campañas, las personas aspirantes no tendrán acceso a recursos públicos ni a espacios oficiales en medios para su promoción. En medio de todo este nuevo ejercicio en el cual, las personas ciudadanas serán capaces de ejercer su voto el día 1 de junio: ¿qué percepciones tiene la población sobe el Poder Judicial y las personas juzgadoras?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, solo 18.9% de las personas de 18 años y más identifican a los Jueces como autoridad, siendo la autoridad con menor porcentaje de identificación. En cambio, 78.8% identifica al Ejército, 73.4% a la Guardia Nacional y 64.8% a la Policía de Tránsito. Algo interesante de remarcar es que la población de 18 a 19 años es quien más identifica a los jueces con 24.3%; en comparación, solo 11.6 % de las personas de 60 años y más identifican a los jueces.
La ENVIPE también muestra que, a nivel nacional, 60.7% la población de 18 años y más considera “muy efectivo” o “efectivo” el desempeño de las personas juzgadoras ubicándolas en la sexta posición de diez. Este porcentaje tuvo un aumento de 2.4 puntos porcentuales respecto a la percepción de desempeño de 2023. En Coahuila la percepción sobre el desempeño fue de 75.8%, la entidad con mayor porcentaje. En la Ciudad de México solo el 45.3.% de la población considero efectivo el desempeño de personas juzgadoras. La diferencia entre estas entidades fue de 30.4 puntos porcentuales.
Respecto a la confianza, 60.5% de la población de 18 años y más tiene mucha o algo de confianza. Esta percepción también tuvo un aumento de 1.4 puntos porcentuales en comparación con el año 2023. Las personas juzgadoras ocuparon el séptimo lugar de las autoridades. Esta percepción ha aumentado 58% desde 2011, ya que, durante ese año, únicamente 38.4% de la población confiaba en los jueces. De nueva cuenta, la Ciudad de México es la entidad con menor percepción de confianza con 44.2% de la población que respondió que tiene mucha o algo de confianza en las personas juzgadoras. La entidad con mayor porcentaje de confianza fue Sinaloa (71.1%). La diferencia entre estas entidades es de 32.7 puntos porcentuales.
La última percepción es la percepción de corrupción en autoridades de seguridad pública y justicia. 64.6% de la población percibió corrupción en las personas juzgadoras, esta cifra las posiciona en segundo lugar, por detrás de la policía de tránsito (72.0). A pesar de este porcentaje y lugar, la percepción bajó en 1.4 puntos porcentuales en comparación con el año 2023. La Ciudad de México registró el mayor porcentaje de percepción de corrupción en jueces con 79.5%, en comparación, en Guanajuato fue de 50.1%.
A pesar de la poca identificación que la población tiene sobre las personas juzgadoras, este 1 de junio, los cargos estatales y federales del Poder Judicial serán decididos por las personas que acudan a votar. La población tiene percepciones sobre las personas juzgadoras y el funcionamiento del Poder Judicial, que está mostrado por los porcentajes de confianza y desempeño, así como el alto porcentaje de percepción de corrupción. Para conocer sobre las personas candidatas, el INE ha habilitado un portal designado a conocerlas, a practicar el voto y ubicar la casilla.