Como ya sabemos la reforma al Poder Judicial establece un cambio relevante en la composición del mismo, este cambio consiste en el número de integrantes que lo conformarán, siendo estos los siguientes: 5 personas Magistradas del Tribunal Judicial de Disciplina, 11 personas Magistradas del Supremo Tribunal de Justicia y 49 personas Juzgadoras de Primera Instancia, los cuáles serán elegidos por medio del voto una vez que el proceso de selección de candidatos haya pasado por los comités de evaluación y por la evaluación técnica jurídica.
El procedimiento para la elección de jueces y magistrados en Aguascalientes está establecido en la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Estatal Electoral y otros reglamentos aplicables. Estas disposiciones buscan garantizar un proceso transparente y basado en el mérito, aunque también establecen la participación de diversos actores, como el Consejo de la Judicatura Estatal, el Congreso del Estado y los comités de evaluación.
El Consejo de la Judicatura es el órgano técnico-administrativo encargado de coordinar el proceso, desde la emisión de convocatorias hasta la evaluación inicial de los candidatos. Sin embargo, los comités de evaluación desempeñan un papel fundamental al realizar un análisis detallado de las competencias, conocimientos y aptitudes de los aspirantes.
Los comités de evaluación son órganos colegiados instalados por cada uno de los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, los cuáles serán integrados por especialistas en derecho. Su principal objetivo es garantizar que los aspirantes a jueces y magistrados cumplan con los requisitos técnicos y éticos necesarios para desempeñar sus funciones.
Entre las funciones de los comités de evaluación se encuentran las de promover y difundir la convocatoria en la comunidad jurídica; analizar los expedientes y antecedentes, verificando que cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución, así como la ausencia de antecedentes que pudieran comprometer su desempeño y una vez finalizado el proceso de la evaluación técnica (elaborado por el Consejo de la Judicatura), los comités elaborarán un informe detallado con sus conclusiones y recomendaciones, el cuál será remitido al Consejo de la Judicatura para su consideración.
El Código Electoral para el estado de Aguascalientes establece que cada Comité de Evaluación estará conformado por tres personas reconocidas en la actividad jurídica, quienes deberán reunir al menos los siguientes requisitos:
- a) Contar con ciudadanía mexicana, en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
- b) No haber sido condenada por delito alguno, salvo que hubiese sido de carácter no intencional o imprudencial;
- c) Contar con título de licenciatura en Derecho expedido legalmente, con antigüedad mínima de cinco años, y práctica profesional de por lo menos cinco años en el ejercicio de la actividad jurídica, y
- d) No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político en los últimos tres años anteriores a la designación.
La diversidad de perfiles en los comités de evaluación busca asegurar que el análisis de los candidatos sea integral y que se contemplen tanto sus competencias técnicas como sus cualidades humanas.
El éxito del sistema judicial de Aguascalientes depende en gran medida de la calidad de los jueces y magistrados seleccionados. En este contexto, los comités de evaluación desempeñan un papel crucial para garantizar que estos funcionarios sean competentes, éticos e imparciales.
Además, los comités no solo son responsables de evaluar a los aspirantes, sino también de fortalecer la legitimidad del sistema judicial ante la sociedad. Un proceso de selección transparente y riguroso, liderado por comités independientes y bien capacitados, puede mejorar significativamente la percepción ciudadana sobre la justicia en el estado.
La elección de jueces y magistrados en Aguascalientes es un proceso complejo, pero indispensable para garantizar un sistema judicial sólido y confiable. Los comités de evaluación representan un componente esencial de este procedimiento, al garantizar que los candidatos seleccionados cumplan con los más altos estándares de calidad.
Sin embargo, para maximizar su impacto, es necesario abordar los desafíos actuales y fortalecer su funcionamiento mediante reformas que promuevan la transparencia, la autonomía y la capacitación continua.
Un sistema judicial fortalecido, respaldado por procesos de selección rigurosos y participativos, no solo beneficiará a las instituciones judiciales, sino también a toda la sociedad de Aguascalientes, que demanda justicia eficaz, imparcial y accesible. El futuro de la justicia en el estado depende de la capacidad de sus autoridades para implementar estas mejoras y garantizar que el acceso a una justicia de calidad sea una realidad para todos.