Anualmente, el día 21 de marzo es conmemorado es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidades en 1966 para recordar que ese día, en 1960, la policía mató a 69 personas en una manifestación pacifica contra la ley de pases del apartheid en Sudáfrica. En 2025, la rememoración será con el tema “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”.
En México existe una encesta para medir la discriminación: la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). Este ejercicio estadístico ha tenido dos levantamientos: 2017 y 2022. Entre los principales resultados están que, a nivel nacional, en 2017, 20.2% de las personas fue discriminada y, en 2023, el porcentaje aumentó a 23.7%. Esto representa un aumento de 3.5 puntos porcentuales.
En ambos años, el porcentaje ha sido mayor para las mujeres que para los hombres; sin embargo, la discriminación ha aumentado para ambos sexos. En el caso de las mujeres, en 2017, 20.1 ppor ciento manifestó haber sufrido discriminación y, para 2022, este porcentaje fue de 24.5. Para los hombres, en 2017, 20.2% mencionó que fue discriminado contra 22.8% que lo fue en 2022. El aumento para las mujeres fue de 4.4 puntos porcentuales y para los hombres de 2.6; en las mujeres hubo un aumento de 1.8 puntos porcentuales más que en los hombres, indicando que la discriminación sufrida por las mujeres incrementó más.
En general, en 2022, las personas fueron más discriminadas por su forma de vestir o arreglo personal –incluye tatuajes, ropa, peinado, perforaciones –; en segundo lugar, por su peso o estatura; en cuarto, por ser mujer u hombre; en quinto, por la forma de hablar. También hay discriminación por su clase social, por el lugar en el que vive, por el tono de piel (13.1%) y por ser indígena o afrodescendiente (4.9%). Esto es un reflejo de la sociedad mexicana en la que persisten estereotipos, prejuicios y prácticas que sostienen desigualdades estructurales.
Observando los datos por sexo es importante resaltar que 35.5% de las mujeres encuestadas reportó discriminación, un aumento de 5.8 puntos porcentuales respecto a 2017. En cambio, solo 9.6% de los hombres fue discriminado por su sexo (aumento de 4.2 puntos porcentuales, respecto a 2017). A pesar de que hubo incremento en ambos sexos, las mujeres fueron más discriminadas que los hombres en ambos años y la diferencia entre sexos para 2022 fue de 25.7 puntos porcentuales.
También, hay que resaltar que las mujeres son más discriminadas que los hombres por cuestiones físicas como el arreglo, el peso o estatura, la edad. Aunque, hay mayor porcentaje de hombres discriminados por su tono de piel o ser indígena o afrodescendiente. Estas cifras muestran cómo la discriminación en México es diferenciada por sexo mostrando patrones específicos para hombres y mujeres.
La lucha contra la discriminación no solo es visibilizar estadísticas, sino también reconocer y dar a conocer las experiencias particulares de cada grupo social. Es importante comprender la interseccionalidad de factores como el sexo, la apariencia física y el origen étnico en la vivencia de la discriminación. Solo porque no exista un apartheid como el Sudafricano, no significa que no exista racismo en México.